“El amor no es un pacto de coexistencia agradable entre dos personas, es la experiencia radical de la existencia del otro.”
Al inicio de conocer a una pareja comúnmente tendemos a pensar que todo es perfecto. Construimos una especie de figura mental de esa persona con lo que queremos que sea, y no lo que realmente es. Pero es a través del paso del tiempo y con un conocimiento más profundo, que esa idealización o percepción inicial puede que no se parezca a la realidad. Y por lo tanto cuando todo avanza nos damos cuenta de una de las siguientes cosas, o bien que nuestra pareja cumple todos nuestros objetivos, o por el contrario, no se parece en nada a lo que nos enamoró en un principio.

Esta última puntualización es la que provoca las constantes faltas de comunicación, reproches y en consecuencia conlleva a una degradación paulatina de la relación. De este modo, si no se gestiona bien la situación, se va creando una percepción del problema de pareja totalmente opuesto entre los miembros y se acaba produciendo el distanciamiento emocional y sentimental. Es importante tener en cuenta que los problemas derivados o consecuentes perjudican de manera directa al entorno más próximo como puede ser, en la gran mayoría de casos, a los hijos y su respectiva salud emocional.
En el centro de Júlia Pascual ayudamos a las parejas a reconducir y solucionar los problemas derivados a la relación en pocas sesiones y a través de la terapia breve estratégica. Entendemos que acudir a terapia en pareja no siempre se puede dar, es por esto que puede llevarse a cabo con un solo miembro. Resolvemos problemas sexuales, maltrato físico o emocional, adicciones, problemas de comunicación, infidelidad, depresión y baja autoestima etc..
La actuación de los psicoterapeutas de pareja en la terapia psicosexual
Actuación en pareja: Lo más recomendable es citar a la pareja para poder consensuar la problemática de manera conjunta y poder plantear una solución específica. Es importante conocer la percepción del problema según cada miembro, si el problema es distinto, hay que priorizar el más perjudicial (definición del problema). En estos casos, la terapia no se podría ejecutar y habría que trabajar de manera individual cada una de ellas.
Actuación individual: Partimos de la premisa que existen dos personas, y cada una de ellas tiene problemas personales o traumas que incluso algunos provienen de la infancia. Por ello se puede hacer terapia de pareja de manera específica, trabajando individualmente si uno de los miembros no acude a la consulta. Esta persona puede mejorar la relación de manera indirecta hacia su pareja. A través de la terapia breve estratégica daremos herramientas, propondremos que hagan experimentos por sí solos o en pareja que jamás habían pensado que podrían funcionar, provocando el desbloqueo (fase de desbloqueo) en la relación.
Post Terapia: Estas estrategias ayudarán a los pacientes tanto a nivel comunicativo como relacional en un tiempo reducido de un máximo de 10 sesiones. El objetivo es ayudar a cambiar la percepción de lo que está afectando a la relación y construirla de manera distinta. La terapia no termina aquí sino que el camino sigue transcurriendo para tratar de evitar reincidencia y analizar si las nuevas recomendaciones son eficientes, dejando de banda las soluciones intentadas fallidas. Ya en la fase final, hay que seguir trabajando la relación fuera de la consulta con todo lo aprendido para que fluya de forma natural.
Principales problemas que afectan las relaciones sentimentales
La falta o disminución sexual tanto en hombres como en mujeres son la principal causa de problemas de pareja. Nuestra impresión es que observamos que dentro de una sociedad abierta como la actual se están generando más problemas que en el pasado, con la doctrina de la religión e iglesia muy inculcada, es decir, cuando más prohibitivo era, más deseoso se hacía. Encontramos muchos casos de disminución del placer. En la mujer la anorgasmia y falta de orgasmos, el vaginismo y la dispareunia. En los hombres, los problemas de erección y eyaculación precoz son los principales.
Otros casos que tambien tratamos son la fobia al sexo, el miedo y asco de organos propios y ajenos. También la parafilia o perversión sexual, ese deseo por cosas que no son normales.
Lo que nosotros queremos es actuar contra estos problemas y que no consigan controlar la vida de nuestros pacientes, ya que en los problemas sexuales, la mente intenta ir contra la naturaleza.

En el Centro Júlia Pascual podemos ayudarte